La ERICC-2025, desarrollada entre 2023 y 2025, constituye el primer ejercicio integral a escala nacional dirigido a identificar y caracterizar riesgos derivados del cambio climático en España, así como a facilitar la priorización de medidas en el campo de la adaptación teniendo en cuenta sus implicaciones sociales, económicas y ambientales.
La ERICC ha sido desarrollada mediante la asistencia técnica de un consorcio científico-técnico formado por IH Cantabria, Tecnalia y el BC3. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha desarrollado tareas de coordinación y revisión a través de la Oficina Española de Cambio Climático, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.
El proyecto ha contado también con un grupo asesor formado por personas expertas en impactos y riesgos climáticos del ámbito de la investigación y la gestión pública y privada.
La evaluación identifica y analiza riesgos e impactos en 14 campos sectoriales:
- Salud humana
- Agua y recursos hídricos
- Patrimonio natural, biodiversidad y áreas protegidas
- Forestal, desertificación, caza y pesca continental
- Agricultura, ganadería, pesca y acuicultura y alimentación
- Costas y medio marino
- Ciudad, urbanismo y edificación
- Patrimonio cultural
- Energía
- Movilidad y transporte
- Industria y servicios
- Turismo
- Sistema financiero y actividad aseguradora
- Paz, seguridad y cohesión social
La ERICC responde al artículo 18 de la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética, que establece la obligación de realizar esta evaluación al menos cada cinco años.
Se alinea con los enfoques del IPCC y la Evaluación Europea de Riesgos Climáticos (EUCRA), adaptados al contexto español.
Sus resultados servirán para orientar el nuevo programa de trabajo 2026-2030 del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), así como para diseñar otras políticas y medidas en materia de adaptación.

Marco legal
Priorización: de “riesgos relevantes” a “riesgos clave”
Identificación de riesgos relevantes
- Búsqueda de impactos históricos
- Revisión bibliográfica
- Modelos de riesgos sectoriales
Taller de validación GCE
Identificación de riesgos clave
- Análisis multicriterio
- Alcance espacial
- Impacto económico
- Efectos distributivos
- Capacidad recuperación
- Acapacidad adaptativa(...)
Taller de validación GCE
Análisis de riesgos clave
- Descripción narrativa
- Análisis de componentes de l riesgo
- Umbrales de riesgo
- Riesgo de bloqueo (lock-in)
- Gobernanza
- Deficits de información
- Casos de estudio
- Severidad del impacto
- Nivel de confianza
Evaluación de la urgencia
- Inminencia del impacto
- Severidad del impacto
- Capacidad de recuperación
Nivel de confianza sobre la severidad del impacto
Análisis de riesgos complejos
- Análisis de grafos
Taller de validación GCE
Orientación para políticas y medidas de adaptación
- Proporcionar una visión agregada de los riesgos climáticos en España.
- Orientar la acción pública y la planificación estratégica en materia de adaptación.
- Servir de base técnica para el segundo programa de trabajo 2026-2030 del PNACC.
- Identificar lagunas de conocimiento y áreas prioritarias para la investigación futura.
- Un mapa completo del conjunto de riesgos relevantes en cada uno de los 14 ámbitos temáticos analizados.
- Una relación de los riesgos clave de cada sector, a partir de un análisis multicriterio.
- Información sobre los factores que modulan cada riesgo, de utilidad para poder diseñar estrategias efectivas de adaptación.
- Un análisis de interrelaciones entre riesgos.
- Una estimación sobre la urgencia de dar respuesta a los riesgos.
- Información sobre lagunas del conocimiento en materia de impactos y riesgos.

Grupos que contribuyeron a la ERICC 2025
En total una participación de más de 70 personas en el proceso.
Definición del alcance y marco metodológico
- Más de 50 personas de actores sociales (ONGs, sindicatos, etc.), gestores públicos de las CCAA y comunidad científico-técnica.
Identificación de los riesgos
- Participación y validación: Grupo asesor de expertos (21 personas)
- Taller con representantes de grupos en situación de vulnerabilidad (>20 personas).
Análisis de riesgos clave
- Participación y validación: Grupo asesor de expertos (21 personas)
- Taller para identificar interrelaciones entre riesgos (más de 50 personas).
- Taller con representantes de grupos en situación de vulnerabilidad (>20 personas).
Recomendaciones de priorización
- Taller con representantes de grupos en situación de vulnerabilidad (más de 20 personas).